tomdo de El pais
China quiere que sus ‘bloggers’ firmen con nombre y apellidos
El organismo que administra la Red pretende crear un registro con los datos de cada autor de bitácoras, de las que hay 34 millones en el país asiático.- Asegura que sería bueno para “estandarizar” el sector.
Los intentos del Gobierno chino por controlar la actividad de sus ciudadanos en Internet no cesan. Y aunque el férreo gobierno post comunista ha conseguido que las compañías occidentales como Google o Yahoo! pasen por el aro de la censura, ha bloqueado a el acceso a numerosos contenidos y ha llegado a encarcelar a quienes criticaban su actividad a través de la ‘web’, ponerle puertas a un campo de 123 millones de internautas (y subiendo) puede ser tarea imposible.
Quizá por eso ya está considerando obligar a quienes tengan o quieran tener una bitácora con sede en el país a que se inscriban en un registro administrativo con todos sus datos. No acaba ahí la cosa: también quiere que en cada mensaje, en cada ‘post’, aparezcan el nombre y apellidos de su autor.
"Para estandarizar el sector”, según el Gobierno"
Entre los datos a incluir en este registro orwelliano están además del nombre, el número de su documento de identidad, su número de teléfono y su dirección de correo electrónico.
La noticia, como suele ocurrir en China, puede ser sólo un globo sonda o un anticipo de la Ley que la haga cierta, pero son varios los medios de comunicación chinos que se hacen eco hoy de ella. Y la entidad encargada de regular la Red en el país, la Internet Society of China (ISC), tampoco la desmiente: “un sistema de nombres reales podría ser inevitable”.
Unos 34 millones de ‘blogs’
China es el segundo país en número de internautas, con 123 millones, y se calcula que hay unos 34 millones de ‘blogs’ en el país, algunos de ellos convertidos en los más leídos del planeta, como el de la actriz y directora Xu Jinglei.
El gobierno comunista chino bloquea en la actualidad miles de páginas procedentes del extranjero e incluso deteniendo a periodistas y activistas por publicar artículos críticos con China en la web. Pese a ello, este año se ha permitido el acceso al servicio Blogspot, que aloja millones de bitácoras de origen occidental, e incluso parcialmente a la Wikipedia.
La enciclopedia libre fue noticia el pasado verano cuando su fundador, Jimmy Wales, anunció que la organización no se plegaría a las exigencias del gobierno Chino, como en su día hicieron varios gigantes comerciales, como Google o Yahoo!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario