tomado de ahi
http://www.elmundo.es/magazine/m64/textos/soledad1.html
tomoado integramente pues me parece algo interesante pues le pega a varias cosas que puede que sean verdad todo depende de la conveniencia del lector
Es casi madrugada sobre el asfalto nevado cuando un pasajero sube al taxi de Juan. "Calle Prim, 54". Juan arranca, pero tiene que frenar en seco porque no ha visto el semáforo en rojo. "¡Oiga usted, tenga cuidado, joder!" Juan se vuelve para disculparse y explicarle al cliente que la semana pasada murió su hijo y que él..., pero el elegante caballero se ha puesto a hablar por el teléfono móvil.
Los siguientes pasajeros son tres jóvenes que van a una zona de copas en Móstoles y Juan intenta sonreírles: "¡Qué suerte, que la juventud se divierta.
Teléfono de la esperanza. Las más de 300.000 llamadas anuales que se reciben en esta asociación hablan por sí mismas del grado de sufrimiento que la soledad causa en la sociedad española. Según datos facilitados por este "teléfono", el 70% de los que llaman son mujeres. Algo en lo que coincidimos con Estados Unidos y el resto de países occidentales de nuestro entorno. Y no es porque a los varones les afecte menos lo que algún psicólogo ha definido como "la peste del siglo XX". Sencillamente es que no lo cuentan. El 35% de la población de entre 25 y 40 años vive sola.
Mi hijo también era joven; murió la semana pasada y yo...". "¡Todos tenemos que morir, abuelo, no nos amargues la noche!". Es tarde y está cansado, pero Juan decide parar a tomar el último coñac. Ya ha pasado una semana y aún no ha podido contárselo a nadie. Le atiende una mujer de grandes ojeras. "Seguro que usted también tiene hijos. Verá, la semana pasada, en el hospital, ¡qué desgracia! Mi hijo...". "Vamos a cerrar", responde la mujer, que se da la vuelta y entra en la trastienda. Juan mira alrededor por si queda algún parroquiano, pero sólo ve a un perro que dormita en una esquina. "Tienes sueño, ¿eh?", le dice palmeándole el lomo. "Yo ya estoy viejo, como tú, pero mi hijo era joven y ha muerto, ¿comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera... También sufrirías, ¿verdad?". El perro mueve la cola, le mira y exhala un aliento húmedo y cálido. Juan, escuchado al fin por un ser viviente, desahoga su corazón, contándoselo todo.
Aunque esta historia, en realidad, es una adaptación de un relato de Chéjov titulado La tristeza, publicado en 1885 -con un cochero como protagonista-, ilustra cómo el aislamiento y la soledad son la peste de nuestro siglo, con el agravante de que nadie parece saber la fórmula para detener una de las mayores causas de sufrimiento de la sociedad occidental. Para Pedro Madrid, psicólogo y director de la Asociación del Teléfono de la Esperanza, que recibe más de 300.000 llamadas anuales provocadas por desórdenes psicológicos, "el problema de la soledad suele estar en la relación con alguien o algo: no está `en', sino `entre'".
Y es que, aunque no es posible vivir sin los demás, hay muchos tipos de solitarios. Así, están solos aquéllos que han perdido, por alejamiento, ruptura o muerte, una relación afectiva profunda con otro ser, o los que se alejan de otras personas por miedo a ser rechazados. Lo mismo les sucede a aquellos que por triunfar -o tal vez simplemente por subsistir- no han tenido tiempo de aprender a convivir. O los terribles casos de los que son marginados por su raza, minusvalía, enfermedad, pobreza... El consuelo es que hay muchas maneras de intentar huir de la soledad.
Ana es funcionaria y su único temor es encontrarse algún día frente a ella. "Es la peor clase de sufrimiento", confiesa. "No soporto la falta de compañía. Si mi familia está fuera y me encuentro sola, me entra una crisis de ansiedad. Nunca la he padecido, pero pienso que la soledad es el peor castigo".
Según Pedro Madrid, "el hombre hasta los 32 años está más solo que la mujer, y ella se siente más aislada a partir de esa edad. El varón sufre de soledad tanto como la mujer, pero no lo cuenta y por eso se nota menos. Las mujeres comunican mejor su angustia, se buscan amigas más fácilmente y también por eso llaman más a nuestro teléfono". Según un estudio realizado por el Teléfono de la Esperanza en diversos países europeos y americanos, un 70% de los que piden ayuda contra la soledad son mujeres.
Relaciones cibernéticas Fabián reconoce que fue un rechazo amoroso el que le dejó a solas con su ordenador. Estuvo dos años enganchado a los chats y a la pornografía en la Red. "Salir solo a un bar de copas y acercarme a una chica requería un esfuerzo mucho mayor que esperar sentado frente a la pantalla", confiesa. El sexo, que es un medio para comunicarse con los demás, se practica cada vez más en solitario.
¿Por qué existe tanto temor a la soledad? En el mito de los seres redondos, Platón explica cómo Zeus decidió un día cortar por la mitad a los seres humanos. Éstos sintieron entonces un vacío insoportable y empezaron a buscar desesperadamente su mitad perdida. Algo parecido a lo que hacen muchos solitarios que frecuentan los bares o discotecas de "solteros" que existen en las grandes ciudades. "Es un público maduro, gente separada, soltera, viuda, que está sola", comenta Roberto Rodríguez, director de Gayarre, uno de los locales de este tipo más conocidos de Madrid. "Hay mujeres de 45 años que no se van a quedar en casa y no es que vengan para buscar a un hombre con el que irse a la cama, claro que no, pero pueden encontrar un tipo majo con el que tener una relación".
Los clientes de estos bares tienen algo en común: todos niegan sentirse solos. Sin embargo, el aislamiento que casi roza la desesperación impregna el ambiente, con más fuerza aún que las luces y la música estridente. Los hombres están de pie, solos o en parejas, con el cuello estirado oteando el limitado horizonte, concentrados en su búsqueda. Las copas en sus manos hacen el papel de lanzas cazadoras. Las mujeres, muy engalanadas, están sentadas en grupos y parecen ignorar a los hombres, pero sus cabezas giran a los lados y sus rápidas miradas registran cualquier movimiento exterior. También buscan, pero su estrategia para encontrar es no demostrarlo. "Aunque no lo reconozcan, la gente viene aquí porque está muy sola", cuenta María, cliente habitual de uno de estos bares. "Yo he visto mujeres separadas, totalmente destrozadas que, por escapar de ellas mismas y para quemar su último cartucho, se dejan enganchar por cualquier desaprensivo que las abandona aún mucho peor de lo que estaban".
Con un total de 96.447 casos en 1999, la cifra de divorcios y separaciones ha aumentado un 60% en la última década y un 176% desde que se aprobó la Ley del Divorcio en 1981. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 15% de familias son monoparentales. "Los niños que son educados en este tipo de familias establecen peores relaciones sociales y son más propensos a convertirse en solitarios. Es fácil que se cuelguen de cierto tipo de música, de drogas o tengan relaciones afectivas dependientes", comenta el doctor González Cajal, psiquiatra del hospital de la Princesa, de Madrid. Para él, la soledad explica la cantidad de horas que se desperdician frente al televisor y el enganche a ciertas sustancias. "De 18 pacientes que tengo esta mañana, 12 sólo necesitan hablar, ése es su problema; me piden pastillas porque creen que es el único recurso que les queda para llenar su gran vacío interior", cuenta el especialista. Carlos tiene 51 años, lleva 13 separado y no tiene hijos. Es ejecutivo de una gran empresa, pero no le gusta su trabajo. No comparte su intimidad con nadie y tiene una fuerte tendencia a la agresividad que hace fracasar todas sus relaciones. Sin embargo, aunque su aislamiento pueda parecer voluntario, el sufrimiento le atenaza. "Lo he arreglado para que, cuando entro en casa y pulso el interruptor de la luz, se conecten automáticamente la televisión y la radio. El silencio me deprime". Es consumidor de cocaína desde hace nueve años y su poca vida social gira en torno a la droga, aunque piensa que no está enganchado. Su mayor temor es enfermar y convalecer en el hospital sin tener a nadie que le cuide. Pedro Madrid explica que "la soledad se intenta acallar con una dependencia: alcoholismo, droga, agresión… Utilizamos salidas falsas para huir de ella y la autoestima juega un papel muy importante. Si uno no se quiere a sí mismo, no puede tener relaciones sanas, y muchos de estos pacientes recurren al suicidio crónico. El alcohol y algunas drogas son los mejores ansiolíticos que hay. Te hacen hablar y así te sientes acompañado, pero al día siguiente vuelve la depresión".
Mayores sin reparos Maduros separados, solteros o viudos. Así es el público que frecuenta ciertos bares o discotecas de las grandes ciudades donde los contactos entre los dos sexos se presumen que son fáciles. "He visto mujeres separadas destrozadas que se enganchan a cualquier desaprensivo que luego las abandona mucho peor de lo que estaban", confiesa María, cliente habitual del madrileño local Gayarre.
Según datos facilitados por esta asociación, un 35% de la población de entre 25 y 40 años vive sola. La estadística de asistencias revela que, especialmente en las grandes ciudades, los que no comparten la vivienda son los que más llaman buscando "alguien con quien hablar". Cada vez es más frecuente que nuestros vecinos sean grandes desconocidos y que los silencios en los ascensores rezumen hostilidad. A menudo aparecen en los periódicos casos de personas muertas cuya única posibilidad de llamar la atención es el olor a descomposición que les delata.Cuenta el doctor González Cajal que si los médicos tuvieran más tiempo para hablar con los pacientes, los hospitales se ahorrarían importantes sumas de dinero en fármacos. "Hay muchos enfermos que no tienen familiares que cuiden de ellos y se sienten desvalidos. Es fácil que la soledad les haga desarrollar síntomas psicosomáticos ajenos a su enfermedad. En un hospital canario ya hay prestaciones a los pacientes hechas por robots, cuando lo que todos necesitamos es el contacto físico, la mirada", añade.
El contacto físico se desnaturaliza cada vez más y su carencia produce sensación de aislamiento. Según Pedro Madrid, "existe un tabú con el contacto físico, porque lo hemos genitalizado y se le da una enorme malicia. Pero hay mucha gente que lo necesita desesperadamente; nos consuela que nos toquen, nos hace sentir que somos aceptados". Sin embargo, cuanto mayor es la necesidad de los solitarios, más gruesa es la coraza que les protege del rechazo. Miles de internautas utilizan la pantalla de su ordenador como protector anti-rechazo. Fabián es dibujante y estuvo dos años enganchado a los chats y a la pornografía en la Red. "El dolor producido por un desengaño amoroso me dejó a solas con mi ordenador. Salir solo a un bar de copas y acercarme a una chica requería un esfuerzo mucho mayor que esperar sentado frente a la pantalla. En la Red hay dos mundos: uno es marcadamente sexual y el otro emocional. En el primero buscas a alguien que te excite, por medio de conversaciones o correos electrónicos; normalmente no se quiere llegar a más". El sexo, que es un medio para comunicarse con los demás y que suele aplacar la angustia, se practica cada vez más en solitario.
Fabián ha contactado con muchas mujeres separadas, pero opina que casi hay más casadas, que no están bien con sus maridos y buscan compañía cibernética. "Estas relaciones nacen del vacío emocional y la gente se vuelca mucho en ellas. Aunque dices que quieres hablar de cine y literatura, siempre acabas charlando de tus problemas, de lo que sientes, de que te gustaría salir de donde estás". Los sentimientos que se despliegan en estas relaciones son iguales que los de la vida real, hay celos y dependencia. "Estás deseando enamorarte y te sientes tan solo que te vuelves loco por la primera que te hace caso, como en la adolescencia. Y además, desarrollas una falsa seguridad debido al anonimato, porque sabes que en la Red nadie puede desenmascararte".
El 26% de los americanos se califica de solitarios crónicos. El 54% de los franceses afirma haber sufrido de soledad alguna vez. El 25% de los españoles dice sentirse solo con frecuencia, el 40% confiesa no tener ningún amigo íntimo y el 20% declara haber tenido problemas de depresión. Hay tanta soledad entre los solteros como en los casados. Quienes se cambian de casa más a menudo son, al parecer, los más solitarios. Las amistades son cada vez más oportunistas y es frecuente que sean tan superficiales que los que más amigos tienen ansían tener aún más. Los 17 millones de teléfonos móviles y 18 millones de fijos que existen en España no parecen aliviar el aislamiento crónico que padecemos. La soledad es inabarcable y mutante, siempre encuentra nuevos huecos en los que anidar. Así, la sociedad se deshumaniza progresivamente: "En algunas iglesias romanas están empezando a funcionar confesionarios automáticos, en los que echas unas monedas, confiesas tus pecados y hay una máquina que te impone la penitencia", comenta el doctor González Cajal. Las instituciones públicas y la rapidez vertiginosa de las grandes ciudades también imponen aislamiento. Las personas deben reprimir su sensibilidad y esforzarse en ser eficaces si no quieren ser tragadas por una urbe competitiva en la que ya no existe la protección sentimental que ofrecen el parentesco o la proximidad.
Los programas radiofónicos nocturnos son reflectores de este fenómeno. Lo sabe muy bien María José Bosch, directora de La Noche de la Cadena Cope y muy experimentada en escuchar a los solitarios que llaman a su programa. "En la noche no hay más soledad que a cualquier hora del día, pero al parar la actividad, la gente se da cuenta de lo que les falta. La noche agranda el vacío de cada uno. ¿Qué está sucediendo en el corazón de un hombre que nos llama porque su madre está de cuerpo presente y no tiene absolutamente a nadie con quién hablar?". El trabajo y las ocupaciones cotidianas atenúan la soledad durante unas horas, pero la vuelta a casa por las tardes hace que el vacío o la incomunicación familiar afloren de nuevo con todas sus fuerzas. "En la asociación recibimos la mayor parte de las llamadas por la tarde-noche, entre las 19.00 y las 23.00 horas", comenta Pedro Madrid.
Sin embargo, el padre Jaime Garralda, presidente de la ONG Horizontes abiertos opina que "la soledad es peor por las tardes. En España hay casi tres millones de viudas que a las cuatro de la tarde estarán dormidas frente al televisor. Por la mañana, con la compra y los recados es soportable, pero después de comer y ver la telenovela llega, para muchísimas de estas mujeres, la desolación. El teléfono que no suena, el timbre al que nadie llama...". Según el psicólogo Adolfo Jiménez, "la soledad se cura y hay dos maneras de combatirla. Cuando tiene causas basadas en la personalidad del individuo -como timidez excesiva, falta de autoestima o dificultades de comunicación- conviene afrontarlas en primer lugar porque, si no, las soluciones siempre serán circunstanciales o paliativas. Pero si estos problemas no existen, o sólo se dan de manera moderada, hay que ser conscientes de que la soledad es algo que afecta a otras muchas personas que están igualmente deseosas de terminar con ella. Hay cientos de agrupaciones que organizan actividades, como cursos, excursiones, seminarios o trabajos de voluntariado que pueden ampliar nuestro radio de acción. Lo importante es encontrar otras personas que compartan nuestros intereses, aunque debemos buscarlas sin miedo y sin ansiedad".
El antídoto contra la soledad es la comunicación y la capacidad de relación. "Para salir del aislamiento es necesario hacer contacto, primero con nosotros mismos y después con los demás: familia, amigos, entorno laboral e incluso personas con las que sólo cruzamos cuatro palabras para comprar el pan", añade Adolfo Jiménez. "Por mucho que las cifras conviertan la soledad en un fenómeno social, ésta no deja de ser un problema íntimo y personal para el que no caben soluciones globales. Tal vez haya que aceptar que la soledad no va a abandonarnos nunca del todo, pero es bueno saber que podemos modificarla y, lo que es igualmente importante, aprender a convivir con ella".
"Crisis del tiempo nuevo" (Tel. de la Esperanza), de varios autores ; "Historia íntima de la humanidad" (Alianza), de Theodor Zeldin ; "El enfermo funcional en la medicina práctica", Sec. de Psiquiatría del Hospital de la Princesa; www. ciudadfutura.com; Tel. de la Esperanza: 91 459 00 50; Horizontes abiertos: 91 576 59 68.
> Un mal que no conoce edad
No hay comentarios:
Publicar un comentario